El programa de archivos y derechos humanos del Consejo Internacional de Archivos (ICA): El Grupo de Trabajo sobre Archivos y Derechos Humanos (ICA-HRWG) y la Sección Profesional de Archivos y Derechos Humanos (ICA-SAHR)

12 juny, 2023 - Perrine Canavaggio y Antonio González Quintana (miembros del Comité Ejecutivo de ICA-SAHR)

Tras la caída de los regímenes comunistas en Europa Central y del Este, desde el Consejo Internacional de Archivos, en colaboración con UNESCO, los archiveros se plantearon el reto de conservar y proteger el gigantesco legado documental que testimoniaba la actuación de las policías políticas de estos estados y hacerlo accesible en aras de las políticas de reparación y justicia que se han agrupado en torno al concepto de “Justicia Transicional” y en el marco de la lucha contra la impunidad de los crímenes contra los derechos humanos, auspiciada por Naciones Unidas. 

En efecto, a partir de una de las resoluciones aprobadas en la Conferencia Internacional de la Mesa Redonda de Archivos (CITRA) celebrada en México, en 1993, la UNESCO y el Consejo Internacional de Archivos encargaron a un grupo de expertos[1] la redacción de un informe sobre la gestión de los archivos de los servicios de seguridad de desaparecidos regímenes represivos. El grupo, encabezado por Antonio González Quintana, entregó su informe, Los archivos de la seguridad del estado de los desaparecidos regímenes represivos, en 1995[2]. En él se subrayaba el papel fundamental de estos archivos para garantizar a los ciudadanos sus derechos colectivos e individuales en los procesos de transición política, ya que los archivos policiales, utilizados en el pasado para mantener a las personas bajo coacción, serían en democracia, irónicamente, las mejores armas para asegurar la persecución de los perpetradores de violaciones de derechos humanos, la rehabilitación individual y la reparación de los daños sufridos por las víctimas de esos regímenes. A partir de ese momento, los derechos humanos se incorporarían a la agenda de los archiveros de modo irreversible.

Las recomendaciones finales del informe incluían la relación de los derechos que esos documentos podían ayudar a sustentar, tanto colectivos, como el derecho a la verdad, como individuales, entre ellos los de las víctimas y sus allegados a conocer el paradero de los familiares y amigos desaparecidos, a la rehabilitación, a conocer qué información existe sobre ellos, a la amnistía en el caso de tener la condición de presos políticos y a la reparación y la restitución de bienes decomisados.

En 1997, publicaba Louis Joinet su informe sobre la cuestión de la impunidad de los violadores de derechos humanos informes como relator especial de Naciones Unidas[3] En él se hacían importantes reflexiones y recomendaciones sobre los archivos y la necesidad de preservar las evidencias que sus documentos pudieran aportar en la lucha contra la impunidad. Los informes de Joinet y González Quintana fueron redactados por personas con dos perfiles completamente diferentes, uno desde una perspectiva legal y el otro desde una perspectiva archivística. Estos informes, redactados con total independencia entre sí, llegaron a conclusiones muy similares, aunque presentadas de forma ligeramente diferente. Sin embargo, esa convergencia pasó más o menos desapercibida durante un tiempo.

No fue, sin embargo, hasta 2003, en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, cuando, por primera vez, las nociones de archivos y derechos humanos se abordaron conjuntamente en una conferencia internacional. La invitación de Sudáfrica para acoger la Conferencia de 2003 fue una oportunidad ideal, sobre todo tras la transferencia de los documentos de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación a los Archivos Nacionales de Sudáfrica[4]. Para la comunidad de los archivos, la conferencia fue un evento emblemático y las palabras del arzobispo Desmond Tutu, presidente de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación y ganador del Premio Nobel de la Paz, en el discurso inaugural en esa Conferencia, han quedado grabadas en nuestra memoria colectiva: “Nos avergüenza parte de nuestra historia, pero es nuestra historia de todos modos. Y está allí grabada en nuestros Archivos Nacionales… Los documentos son cruciales para hacernos responsables… Son un potente baluarte contra las violaciones de derechos humanos. Debemos recordar nuestro pasado para no repetirlo[5]” 

La Conferencia de Ciudad del Cabo tuvo un papel decisivo en la identificación de los vínculos entre los archivos y los derechos humanos y del papel vital que juegan los archivos en las sociedades en transición como instrumentos para la defensa de los derechos individuales y colectivos en países que anteriormente fueron escenario de graves violaciones de derechos humanos. También reveló claramente la necesidad de reconocer la vulnerabilidad de tales documentos y de adoptar un enfoque profesional para su conservación. La conferencia concluyó con una serie de resoluciones dirigidas a las autoridades públicas y organismos internacionales, instándoles a garantizar la custodia y preservación de los fondos de archivo que aporten pruebas documentales de los delitos cometidos, en particular los de los servicios de seguridad del Estado, la policía, las comisiones de la verdad, los tribunales penales internacionales, las organizaciones internacionales y las organizaciones no gubernamentales de defensa de los derechos humanos. También se les instaba a dar a conocer su existencia y permitir el acceso a esos documentos.

Del Grupo de Trabajo sobre Archivos y Derechos Humanos (ICA-HRWG) a la Sección de Archivos y Derechos Humanos (ICA-SAHR), del Consejo Internacional de Archivos

La Conferencia de El Cabo aprobó la creación de un pequeño grupo de trabajo sobre archivos y derechos humanos dentro del Consejo Internacional de Archivos (ICA-HRWG)[6] para dar seguimiento a las resoluciones de la Conferencia y mantener el impulso de aquel evento[7]

El informe de 1995 sobre los archivos de los servicios de seguridad debía actualizarse y ampliarse para tener en cuenta otras consideraciones. Así, Antonio González Quintana publicó, con el apoyo de los miembros del Grupo, un nuevo documento en 2009 con el título Políticas archivísticas en la protección de los derechos humanos[8]. El libro ya no se centraba exclusivamente en los archivos de la policía y los servicios de inteligencia, sino que también incluía referencias a los archivos de las propias instituciones de justicia transicional (comisiones extrajudiciales de investigación y tribunales penales internacionales) y a los de las organizaciones defensoras de derechos humanos. 

También se intensificaron las actividades de comunicación y, desde 2008, el grupo publica un boletín mensual, redactado por Trudy Peterson, con información sobre noticias de carácter nacional e internacional relacionadas con derechos humanos y los archivos. El boletín se distribuye ampliamente en tres idiomas (inglés, francés y español) que se pueden descargar del sitio web de ICA. También el grupo, o los componentes del mismo,  han elaborado diversas publicaciones. Trudy Huskamp Peterson, presidenta del grupo de trabajo durante muchos años, ha publicado importantes monografías relacionadas con archivos y derechos humanos, entre ellas, una guía para preservar los archivos de las comisiones de la verdad[9], un informe sobre los archivos de los tribunales penales internacionales[10] y una guía para proteger los archivos policiales[11]. Es autora, igualmente, del libro La Declaración universal de los Derechos Humanos: un comentario archivístico[12]. Por encargo del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Trudy Peterson asumiría la redacción de un manual sobre “Archivos”, igualmente con el apoyo del HRGW, dentro del conjunto de instrumentos para el Estado de Derecho publicados por ese organismo de Naciones Unidas en su programa para orientar los procesos de transición política y las actuaciones de la justicia transicional[13]

Foto: Taller sobre los Archivos y la Declaración Universal de los Derechos Humanos, a cargo de Trudy Peterson. Conferencial anual del ICA, México, 2017 (Foto AGQ)

Cada dos meses, el primer martes, ICA-SAHR organiza una Conversación sobre Archivos y Derechos Humanos. Estas conversaciones son encuentros virtuales en los que, a partir de la experiencia de un experto en la materia sobre un caso concreto de utilización de los archivos a favor de los derechos humanos, poder intercambiar impresiones con ella o él. Las conversaciones que se han llevado a cabo hasta ahora se pueden ver el canal de YouTube del ICA. 

Convertido el grupo de trabajo en Sección Profesional del Consejo Internacional de Archivos, ha publicado dos obras que suponen un sumario y recopilación de las múltiples iniciativas abordadas desde 1993 por sus integrantes. En primer lugar, un número especial de la revista Comma del ICA, coordinado por Blanca Bazaco en nombre de la Sección y dedicado de forma integral a los derechos humanos. En segundo lugar, la monografía Archivos y derechos humanos, una perspectiva mundial, obra de varios autores dirigida y editada por Jens Boel, Perrine Canavaggio y Antonio González Quintana, en representación de la Sección de Archivos y Derechos Humanos del ICA, publicada en inglés, español y francés. En este libro se  recoge una amplia crónica del trabajo que en la materia han realizado los profesionales de los archivos en las últimas tres décadas. En un primer bloque, la obra analiza las principales referencias éticas y profesionales que en la forma de recomendaciones han surgido no solo del el mundo de los archivos, sino también de las organizaciones internacionales (Naciones Unidas principalmente), la judicatura, el periodismo o el activismo social. Ese conjunto de iniciativas han ido conformando el consenso sobre buenas prácticas en esta materia que nos sirve de guía en la actualidad y que, un poco a modo de colofón,  queda plasmado en los Principios Básicos sobre el Papel de Archiveros y Gestores de Documentos en la Defensa de los Derechos Humanos. En una segunda parte, el libro recoge una veintena de contribuciones de diversos autores sobre experiencias concretas en el uso de los archivos en favor de la causa de los derechos humanos, haciendo un recorrido muy amplio por Europa, Asia, África y América.

Los encuentros entre archiveros, defensores de los derechos humanos y juristas, como el celebrado en Lyon en 2006[1], han resultado muy fructíferos y se han traducido rápidamente en acciones. A través de la intermediación de Louis Joinet, los contactos establecidos con la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos y la Comisión de Derechos Humanos han permitido poner en marcha en Naciones Unidas las bases para obtener el debido reconocimiento a la importancia de los archivos en relación con el derecho a la verdad y han hecho posible la adopción de las recomendaciones y directrices antes mencionadas. 

Foto: Antonio González Quintana y Louis Joinet. Lyon, 2006 (Foto de Perrine Canavaggio)

El Grupo de Trabajo mantendría igualmente contactos con el relator especial de Naciones Unidas sobre el derecho a la verdad, la reparación y la no repetición, Pablo de Greiff, quien en sus informes de los años 2013[1] y 2015[2] incorporaría numerosas recomendaciones para la conservación y uso de los archivos. El principal encuentro de miembros del ICA-HRGW con el relator sobre el derecho a la verdad se produjo en el año 2014 en Ginebra, auspiciado por Cruz Roja Internacional.

También se han realizado esfuerzos para profesionalizar la conservación y el procesamiento de los archivos de organizaciones no gubernamentales y entidades privadas dedicadas a la promoción de los derechos humanos, mediante la publicación de una guía titulada Los archivos de las ONG: memoria para compartir que existe en inglés y francés, y el desarrollo de una aplicación de código abierto para la descripción y el acceso de archivos basados ​​en estándares internacionales, en un entorno multilingüe que se denominó AtoM (Acceso a la memoria) y que fue diseñado para posibilitar y simplificar el proceso de carga de referencias de los fondos de archivo. Hoy Atom es, posiblemente, la aplicación informática de software libre, para la descripción de documentos de archivo, más extendida en el mundo. 

En 2016, el Grupo de Trabajo culminaba un dilatado y complejo proceso de elaboración de uno de los textos esenciales de su producción: los Principios básicos sobre el papel de archiveros y gestores de documentos en la defensa de los derechos humanos[3], que han sido ampliamente difundidos en numerosos foros y eventos y han sido editados en múltiples lenguas.

Foto: Presentación de los “Principios básicos sobre el papel de archiveros y gestores de documentos en la defensa de los derechos humanos”, por Giulia Barrera, presidenta de ICA-HRWG, en el Congreso Internacional de Archivos de Seul, 2016 (Foto AGQ)

Una vez superado el número de treinta componentes, el grupo de trabajo decidió, en su reunión de abril de 2019, celebrada en Bruselas, solicitar al Comité Ejecutivo del Consejo Internacional de Archivos, su transformación en una Sección Profesional del Consejo, a la que abiertamente se pudieran adherir los miembros del ICA, tanto instituciones, como asociaciones profesionales o miembros individuales, interesados en el tema. La conversión del Grupo en la Sección de Archivos y Derechos Humanos del ICA, fue definitivamente aprobada en la Asamblea General del ICA celebrada en Adelaida (Australia) en noviembre de 2019. En 2020 la labor del grupo y la Sección obtuvo el reconocimiento de la Asociación Pro Derechos Humanos de España al otorgarle su premio anual en la categoría internacional.

Foto: Premio Derechos Humanos 2020, de la APDHE. Categoría internacional: ICA-SAHR (Foto AGQ)

El grupo de trabajo y la sección, desde la web del ICA, en la que cuenta con un espacio propio (https://www.ica.org/en/about-archives-and-human-rights), ha intervenido en numerosos asuntos relacionados con archivos y derechos humanos, tomando posiciones claras y demandando actuaciones respetuosas con los derechos humanos y la protección de los documentos que aportan evidencias de su violación. Así, ha hecho diversas aportaciones a las peticiones de información y sugerencias formuladas por diversos organismos y relatores de Naciones Unidas sobre temas relativos a la protección de los derechos humanos.

La Sección de Archivos y Derechos Humanos desarrolla, en el momento actual, diversos proyectos. Además de las publicaciones, ICA-SAHR pretende realizar un directorio de los archivos que cuentan con destacados fondos documentales relacionados con violaciones de derechos humanos. También la Sección ha apoyado la creación de una normativa internacional sobre Refugios Seguros para archivos y conjuntos documentales en riesgo. La Sección ha desarrollado un trabajo piloto sobre las consecuencias que el cambio climático pueden tener para los archivos, sobre todo en aquellos países o lugares más amenazados por las posibles consecuencias negativas derivadas del mismo.

Foto: Reunión del Grupo de Trabajo sobre Archivos y Derechos Humanos del ICA. 2016. (Foto AGQ)

También ICA-SAHR se ha marcado como objetivo reivindicar el papel esencial que los archivos pueden y deben tener en la lucha contra las violaciones de derechos humanos en el mundo de los negocios; particularmente impactantes son las violaciones con incumplimiento del consentimiento libre e informado de las comunidades campesinas, muchas veces indígenas, en los grandes proyectos de las empresas transnacionales dedicadas a las industrias extractivas o a la explotación de los recursos naturales. El objetivo esencial en esta materia es incorporar a las recomendaciones internacionales elaboradas por los relatores de Naciones Unidas, o a los tratados en estudio, referencias sólidas a la necesidad de que las empresas y los organismos públicos de control mantengan y gestionen sus documentos correctamente y administren sus archivos de modo que pueda demostrarse positivamente el cumplimiento de la debida diligencia en la actuación de las empresas y se garantice el acceso a los mismos por parte de los reclamantes de reparación, cuando las violaciones se hayan producido, dolosa o accidentalmente. 

Estructura de ICA-SAHR

La estructura de la Sección de Archivos y Derechos Humanos se acomoda a la regulación que de las Secciones Profesionales hacen los estatutos del Consejo Internacional de Archivos. Se compone, de acuerdo con el régimen estatutario, de miembros institucionales e individuales, todos ellos a su vez miembros de ICA. No obstante, la Sección admite socios observadores, estos sin derecho a voto. La Sección cuenta con un Comité ejecutivo de dieciséis miembros, presidido desde 2021 por Vitor Fonseca.


[1] De Greiff, Pablo.- Informe del Relator Especial sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición, Pablo de Greiff. Naciones Unidas, 28 de  agosto de 2013, A/HRC/24/42 .

[2] De Greiff, Pablo.- Informe del Relator Especial sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición, Pablo de Greiff. Naciones Unidas, 7 de septiembre de 2015, A/HRC/30/42.

[3] ICA, 2016 https://www.ica.org/sites/default/files/ICA-HRWG_PrincipiosB%C3%A1sicos_Espa%C3%B1ol_Documento-de-trabajo_Septiembre2016_Espanol.pdf


[4] Archives, Justice et Droits de l’Homme. Actes du colloque international organisé par l’Association française d’histoire de la Justice, l’Association des Archivistes français et le Conseil international des Archives. La Gazette des archives, n°206, 2007-2


[5] Componían el grupo de expertos, además del mencionado Antonio González Quintana, Jefe de la Unidad de Archivos Militares del Ministerio de Defensa; Dagmar Unverhau, del Comisionado Federal para la administración de los archivos de la Stasi; Vladimir Kozlov, de los archivos estatales de la federación rusa; Lazlo Varga, director del Archivo Municipal de Budapest; Narisa Ramdahni, directora del Archvo del Congreso Naconal Africano, de Sudáfrica; Elisana Resende Furtado de de Mendoza, directora del Archivo Público del Estado de Rio de Janeiro; Alejandro González Pobrete, presidente de la Corporación Nacional para la Reparación y la Reconciliación de Chile; y Mary Ronan de los Archivos Nacionales –NARA- de los Estados Unidos de América

[6] González Quintana, Antonio.- Archives of the Security Services of the Former Repressive Regime = Los archivos de los servivios de seguridad del Estado de los desaparecidos regímenes represivos Paris, UNESCO, 1997. También en francés en: Janus, 2.  Paris, ICA, 1998

[7] Joinet, Louis.- 1997. Informe final revisado acerca e la cuestión de la impunidad de los autores de violaciones de los derechos humanos (derechos civiles y políticos) preparado por el Sr. L. Joinet de conformidad con la resolución 1996/119 de la Subcomisión.Naciones Unidas, 2 de octubre de 1997. E/CN.4/Sub.2/1997/20/Rev.1, 

[8] http://www.national.archives.gov.za/citra/programme.htm

[9]  Archbishop Desmond Tutu keynote, Capetown, South Africa, 21 October 2003. https://www.ica.org/en/archbishop-desmond-tutu-keynote-capetown-south-africa-21-october-2003

[10] Véase también: Canavaggio, Perrine.-  “Du groupe de travail à la Section Archives et droits de l’Homme. Le Cap 2003 – Adelaïde 2019”, publicado en: Comma, 2020, 1-2.Archives and Human Rights.

[11] ICA. “Proceedings of the XXXVIIth International Conference of the Round Table on Archives (CITRA), Cape Town, South Africa, 21-25 October 2003”. En: Comma 2004-2.

[12] González Quintana, Antonio.- Políticas archivísticas para la defensa de los derechos humanos. Paris, ICA, 2009 

[13] Peterson, Trudy H.- Final Acts: A Guide to Preserving Records of Truth CommissionsJohns Hopkins University Press, 2005

[14] Peterson, Trudy H.- Temporary Courts, Permanent Records: Special Report. Washington, United States Institute of Peace, 2006

[15] Peterson, Trudy H.- Salvaguarda de archivos policiales: una guía para profesionales. Swisspeace, 2013

[16] Peterson, Trudy H.- “The Universal Declaration on Human Rights: an archival commentary”. En: Comma, extra Archives and Human Rights, 2020-21

[17] UN-HCHR.- Instrumentos del estado de derecho para las sociedades que han salido de un conflicto: Archivos HR/PUB/06/04, Geneva:  United Nations High Commissioner for Human Rights.

Deixa un comentari

L'adreça electrònica no es publicarà. Els camps necessaris estan marcats amb *